Los aisladores sísmicos son dispositivos diseñados para proteger estructuras al desacoplarlas del movimiento del suelo durante un sismo, reduciendo así la energía transferida y minimizando potenciales daños. A continuación, se presentan algunos tipos comunes de aisladores sísmicos junto con sus imágenes y descripciones:Seissac Perú+2IngeCivil+2Detek Internacional+2
1. Aisladores Elastoméricos con Núcleo de Plomo (Lead Rubber Bearings - LRB)
Estos aisladores están compuestos por capas alternadas de caucho y acero, con un núcleo central de plomo. El núcleo de plomo disipa la energía del sismo a través de deformaciones plásticas, mientras que las capas de caucho y acero proporcionan flexibilidad y capacidad de carga vertical.Dossier Protección Antisismica en Altura+1IngeCivil+1
Imagen: Aislador Elastomérico con Núcleo de Plomo. Fuente: Sísmica
2. Aisladores Elastoméricos sin Núcleo de Plomo
Similar a los LRB pero sin el núcleo de plomo, estos aisladores consisten en capas de caucho y acero. Proporcionan flexibilidad y capacidad de carga, pero la disipación de energía es menor en comparación con los que tienen núcleo de plomo.CDV Perú+3Dossier Protección Antisismica en Altura+3IngeCivil+3
Imagen: Aislador Elastomérico sin Núcleo de Plomo. Fuente: Dossier Protección Antisísmica en Altura
3. Aisladores de Péndulo de Fricción
Estos dispositivos permiten que la estructura se desplace sobre una superficie curva durante un sismo, transformando el movimiento horizontal en movimiento de balanceo, lo que disipa la energía sísmica.
Imagen: Aislador de Péndulo de Fricción. Fuente: CDV Ingeniería Antisísmica
4. Aisladores de Péndulo de Fricción de Doble Curvatura
Una variante del aislador de péndulo de fricción, estos dispositivos tienen dos superficies de curvatura que permiten un movimiento más eficiente y una mayor disipación de energía.
Imagen: Aislador de Péndulo de Fricción de Doble Curvatura. Fuente: S&E Importaciones y Servicios SAC
Estos dispositivos son fundamentales en la ingeniería antisísmica moderna y se utilizan ampliamente en regiones de alta sismicidad, como Chile, para mejorar la resiliencia de las estructuras frente a terremotos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario