domingo, 6 de abril de 2025

Aisladores Sismicos

 








Los aisladores sísmicos son dispositivos diseñados para proteger estructuras al desacoplarlas del movimiento del suelo durante un sismo, reduciendo así la energía transferida y minimizando potenciales daños. A continuación, se presentan algunos tipos comunes de aisladores sísmicos junto con sus imágenes y descripciones:​Seissac Perú+2IngeCivil+2Detek Internacional+2

1. Aisladores Elastoméricos con Núcleo de Plomo (Lead Rubber Bearings - LRB)

Estos aisladores están compuestos por capas alternadas de caucho y acero, con un núcleo central de plomo. El núcleo de plomo disipa la energía del sismo a través de deformaciones plásticas, mientras que las capas de caucho y acero proporcionan flexibilidad y capacidad de carga vertical.Dossier Protección Antisismica en Altura+1IngeCivil+1

Imagen: Aislador Elastomérico con Núcleo de Plomo. Fuente: Sísmica

2. Aisladores Elastoméricos sin Núcleo de Plomo

Similar a los LRB pero sin el núcleo de plomo, estos aisladores consisten en capas de caucho y acero. Proporcionan flexibilidad y capacidad de carga, pero la disipación de energía es menor en comparación con los que tienen núcleo de plomo.CDV Perú+3Dossier Protección Antisismica en Altura+3IngeCivil+3

Aislador Elastomérico sin Núcleo de Plomo

Imagen: Aislador Elastomérico sin Núcleo de Plomo. Fuente: Dossier Protección Antisísmica en Altura

3. Aisladores de Péndulo de Fricción

Estos dispositivos permiten que la estructura se desplace sobre una superficie curva durante un sismo, transformando el movimiento horizontal en movimiento de balanceo, lo que disipa la energía sísmica.

Imagen: Aislador de Péndulo de Fricción. Fuente: CDV Ingeniería Antisísmica

4. Aisladores de Péndulo de Fricción de Doble Curvatura

Una variante del aislador de péndulo de fricción, estos dispositivos tienen dos superficies de curvatura que permiten un movimiento más eficiente y una mayor disipación de energía.

Imagen: Aislador de Péndulo de Fricción de Doble Curvatura. Fuente: S&E Importaciones y Servicios SAC

Estos dispositivos son fundamentales en la ingeniería antisísmica moderna y se utilizan ampliamente en regiones de alta sismicidad, como Chile, para mejorar la resiliencia de las estructuras frente a terremotos.








viernes, 1 de noviembre de 2024

Comportamiento Sismico de Puentes Aislado Mas alla de la base del Diseño

 






Se espera que los puentes de carreteras aislados sísmicamente brinden un servicio limitado bajo un nivel deevaluación de seguridad de temblores de tierra con daños mínimos a moderados. El comportamiento bajo temblores más allá de las consideraciones de diseño, correspondientes a un gran período de retorno de peligro sísmico, no se entiende bien y podría inducir daños significativos. En estos eventos poco frecuentes, el sistema de aislamiento sísmico puede estar sujeto a demandas de 
desplazamiento más allá de su capacidad de diseño,  lo que resulta en fallas de los apoyos, 
superando el espacio libre y golpeando contra las paredes traseras de los estribos, o daños que se propagan a otros componentes estructurales primarios. Para comprender mejor el desempeño sísmico de puentes de carreteras simples sujetos a terremotos más allá de las consideraciones de diseño, este estudio simula la respuesta de una estructura de puente prototipo y examina las demandas de desplazamiento lateral, la transferencia de fuerzas a la subestructura y los modos de falla potenciales de puentes aislados sísmicamente. Se consideran enfoques de modelado avanzados para capturar características de apoyo,
como endurecimiento a grandes deformaciones, y un macroelemento de golpeteo para capturar los efectos del impacto.
Los resultados muestran que, en caso de temblores que superan el diseño, los apoyos pueden alcanzar la capacidad máxima de deformación por corte, el impacto puede provocar una deformación residual significativa en el estribo y las columnas pueden sufrir daños moderados. Se identifica la progresión del daño en un esfuerzo por desarrollar modelos adecuados para evaluar el riesgo sísmico general, la capacidad de reparación y eltiempo de inactividad de los puentes aislados sísmicamente. superación  de  la  distancia  libre  y  golpes  contra  las  paredes  traseras  de  los  estribos.  El  daño  a  la  pared  trasera  se
considera  sacrificial  ya  que  se  puede  reparar  y  restablecer  el  servicio  en  cuestión  de  días  (Caltrans  2019a).  Sin embargo,  los  golpes  contra  la  pared  trasera  pueden  resultar  en  una  gran  transferencia  de  fuerzas  al  tablero  del puente,  los  apoyos  y  los  pilotes  y  potencialmente  amplificar  los  desplazamientos  de  los  apoyos  (Ruangrassamee  y  Kawashima  2001). Los  modos  capaces  de  capturar  el  progreso  de  una  falla  en  puentes  aislados  sísmicamente  conducirán  a  una  mejor comprensión  del  comportamiento  esperado  y  a  enfoques  para  cuantificar  el  riesgo  de  que  los  puentes  sufran sacudidas  que  exceden  las  bases  de  diseño.

z




sábado, 11 de noviembre de 2023

Respuesta sísmica para un edificio residencial de concreto armado según estándares sudamericanos en la zona del Pacífico

 Respuesta  sísmica  para  un  edificio  residencial  de  concreto  armado  según  estándares  sudamericanos  en  la  zona  del  Pacífico Respuesta  sísmica  para  una  edificación  residencial  de  concreto  armado  acorde  a  las  normas  sudamericanas  de  la  zona  del  Pacífico

En  el  presente  trabajo  se  estimó  la  respuesta  sísmica  de  un  edificio  de  hormigón  armado  representativo  de  residencias  multifamiliares  modernas  de  mediana  altura  en  la  zona  sur  del  Perú.  Se  consideró  esta  región  porque  podemos  encontrar  áreas  urbanas  en  crecimiento  con  variedad  de  altitudes  y  consecuentemente  diferentes  condiciones  sísmicas,  que  se  pueden  encontrar  en  los  tres  países  del  caso  de  estudio,  de  acuerdo  con  los  estándares  sísmicos  del  área  del  Pacífico  correspondientes  a  la  normativa  oficial  vigente.  directivas  de  Perú  (E.030,  2018),  Chile  (NCh433,  2012)  y  Ecuador  (NEC,  2015),  utilizando  análisis  modal  espectral  con  el  propósito  de  resaltar  los  aspectos  más  relevantes  en  las  normas  e  identificar  posibles  parámetros  faltantes  que  influyen  de  manera  destacada  en  la  demanda  estructural.  El  análisis  incluyó  la  estimación  de  fuerzas  de  corte,  aceleración  espectral  y  desplazamiento  relativo  entre  pisos,  incluyendo  variables  como  zonificación  sísmica,  tipología  de  suelo,  categoría  de  uso,  sistema  estructural,  entre  otras;  considerando  el  planteamiento  de  un  esquema  uniforme  para  la  comparación  de  límites  entre  los  desplazamientos  relativos  entre  pisos  establecidos  en  cada  norma.  El  proceso  se  realizó  a  partir  de  modelos  numéricos  de  un  edificio  de  hormigón  armado  de  10  pisos  compuesto  por  pórticos  y  muros  estructurales;  encontrando,  entre  otros,  que  la  mayor  demanda  de  aceleración  a  nivel  de  superficie  en  regiones  costeras  para  un  suelo  rocoso  (Vs  ≥  900  m/s)  corresponde  a  Perú,  seguido  de  Ecuador  y  Chile.  Se  concluye  en  general,  que  las  mayores  exigencias  y  los  límites  más  restrictivos  para  diferentes  zonas  sísmicas  y  diferentes  condiciones  del  suelo  corresponden  a  las  disposiciones  regulatorias  del  Perú. Palabras  clave:  Análisis  sísmico;  corte  basal;  desplazamiento  lateral;  aceleración  espectral;  respuesta  sísmica.
resumen
En  el  presente  trabajo  se  realizó  la  estimación  de  la  respuesta  sísmica  de  una  edificación  de  concreto  armado  representativa  de  residencias  multifamiliares  modernas  de  mediana  altura  de  la  zona  sur  del  Perú,  en  concordancia  con  las  normas  sísmicas  de  la  zona  del  pacífico  correspondientes  a  las  directivas  oficiales  vigentes.  del  Perú  (E.030,2018),  Chile  (NCh433,  2012)  y  Ecuador  (NEC,  2015),  emplearon  para  ello  el  análisis  modal  espectral  con  el  propósito  de  destacar  los  aspectos  más  relevantes  en  las  normas  e  identificar  posibles  parámetros  ausentes  que  influyen  de  forma  destacada  sobre  la  demanda  estructural.  El  análisis  contempló  la  estimación  de  las  fuerzas  cortantes,  la  aceleración  espectral  y  el  desplazamiento  relativo  de  entrepiso  a  incluir  variables  cómo  la  zonificación  sísmica,  tipología  de  suelos,  categoría  de  uso,  sistema  estructural,  entre  otros;  contemplando  el  planteamiento  de  un  esquema  uniforme  para  la  comparación  de  límites  entre  los  desplazamientos  relativos  de  entrepiso  establecidos  en  cada  norma.  El  proceso  se  realizó  a  partir  de  modelos  numéricos  de  un  edificio  de  concreto  armado  de  10  niveles  constituidos  por  pórticos  y  muros  estructurales;  encontrándose,  entre  otros,  que  la  mayor  demanda  de  aceleración  a  nivel  de  superficie  en  las  regiones  costeras  para  un  suelo  rocoso  (Vs  ≥  900  m/s)  corresponde  al  Perú,  seguida  de  Ecuador  y  Chile.  Se  concluye  en  general,  que  las  mayores  demandas  y  los  límites  más  restrictivos  para  las  diferentes  zonas  sísmicas  y  diferentes  condiciones  de  suelo  corresponden  a  las  disposiciones  reglamentarias  de  Perú.

Introducción

Durante  el  siglo  XX  a  nivel  mundial  se  han  producido  más  de  1.100  terremotos  violentos  que  han  causado  más  de  1,5  millones  de  víctimas  (Moreno  y  Bairán,  2012),  siendo  una  de  las  regiones  más  afectadas  la  franja  costera  sudamericana  con  importantes  eventos  sísmicos  recientes  como  el  de  Chile  2010.  y  Ecuador  2016  (Ruiz  y  Madariaga,  2018),  (Jiménez  et  al.,  2021);  Uno  de  los  aspectos  más  relevantes,  para  el  caso  peruano  es  el  aumento  poblacional  y  el  desordenado  desarrollo  urbano  de  las  ciudades  (Tavera,  2014),  es  destacable  la  informalidad  en  las  etapas  de  ingeniería  y  construcción  de  una  edificación,  siendo  la  fase  de  diseño  estructural  una  etapa  crítica.  etapa  en  regiones  con  bajo  porcentaje  de  especialistas  estructurales,  destacando  las  ciudades  con  menor  ingreso  per  cápita  (Riesco  et  al.,  2021)  como  la  región  sur  del  Perú,  que  incluye  ciudades  como  Tacna,  Juliaca  y  Puerto  Maldonado,  que  comprende  zonas  costeras,  montañosas  y  zonas  selváticas  con  similar  tendencia  constructiva.

Las  exigencias  a  las  edificaciones  son  una  preocupación  creciente  dado  que  en  los  proyectos  de  ingeniería  se  busca  un  nivel  adecuado  de  seguridad  estructural,  por  lo  que  es  necesario  asegurar  que  se  contemplen  los  parámetros  más  relevantes  y  las  restricciones  más  adecuadas  para  las  edificaciones  que  puedan  proyectarse  en  los  diferentes  puntos  geográficos.  áreas  de  los  países  de  la  zona  del  Pacífico  Sudamericano  y  que  han  sido  identificadas  y  expresadas  en,  entre  otras,  en  normativa  chilena,  peruana  y  ecuatoriana,  que  en  conjunto  abarcan  una  amplia  gama  de  fuentes  sísmicas,  propias  de  la  región  del  Pacífico  Sudamericano  contemplando  latitudes  tales  como  la  costa,  sierra  y  selva  presentando  una  zonificación  sísmica  constante  con  la  sismicidad  de  ciudades  en  crecimiento  ubicadas  en  la  región  sur  del  Perú,  área  geográfica  que  presenta  un  progresivo  avance  en  la  presencia  de  proyectos  de  edificación  moderna  de  mediana  altura.

Dada  la  influencia  del  Anillo  de  Fuego  del  Pacífico  en  las  diferentes  latitudes  poblacionales  y  el  escaso  número  de  registros  sísmicos  en  esta  parte  del  continente,  es  fundamental  que  el  nivel  de  aceleraciones  probables  según  los  múltiples  estudios  de  fuentes  sísmicas  en  una  región  de  similar  naturaleza  y  plasmados  en  los  estándares  de  los  países  sean  adecuadamente  contemplados  y  comparados  en  la  respuesta  general  de  los  edificios  (El-Kholy  et  al.,  2018)(Fenwick  et  al.,  2002)(Do􀀁angü  and  Livaoğlu,  2006)(Pong  et  al. ,  2007)(Giri  et  al.,  2018)(Faizian  e  Ishiyama,  2004)(Khose  et  al.,  2012)(Nahhas,  2011).






Las dimensiones de los elementos estructurales (columnas, vigas, losas, muros estructurales, ascensor y caja de escaleras) del proyecto se establecieron principalmente con base en bibliografía peruana relacionada con el predimensionamiento de edificaciones según (Blanco, 1994), (Morales, 2006 ), (Delgado, 2011), borrador del PNT (E.060, 2009), presentado en (Tabla 2). 


Descargar   https://drive.google.com/file/d/1Wnpkr15UY2tGYUBwpJgDO634s3xi5ziH/view?usp=sharing